Ir al contenido principal

Chile: Obtienen producto de concentrado de vitaminas y antioxidantes a partir de residuos vegetales

¿Se puede obtener algún beneficio de las miles de toneladas de residuos vegetales que genera a diario, en el país, la industria de productos mínimamente procesados en fresco? El Centro de Estudios en Alimentos y Salud a través de los doctores en Biotecnología, María Elvira Zúñiga y Eduardo Caballero, han obtenido jugo de verduras que contiene bioactivos obtenidos de los descartes de vegetales y hortalizas tales como lechuga, zanahoria, repollo morado y betarraga. eduardo-caballero
El proyecto, financiada por Innova-CORFO, se enfocó principalmente en revalorización de los residuos generados del procesamiento de las hortalizas más comunes usadas en la producción de ensaladas lista para el consumo o “ready to eat” cuyo consumo ha ido en aumento en los últimos años.  Los resultados de la investigación fueron calificados como “prometedores para la industria de los alimentos”, ya que en la actualidad no se ha encontrado en el mercado un producto a base de vitaminas y antioxidantes que considere el uso de descartes de vegetales.
Caballero explicó que una de las ventajas de este jugo radica en el aporte considerable en vitaminas A, complejo B, C, E y K,  el poder antioxidante y la fibra dietaria; factores que fortalecen el sistema inmune, evitan y disminuyen las reacciones de oxidación en el organismo y contribuyen a una buena digestión respectivamente. Sin embargo, el desafío futuro es poder diseñar un proceso  que logre preservar sus propiedades funcionales con una mínima alteración.
La propuesta de Zúñiga y Caballero consideró principalmente el uso de técnicas de extracción y secado de la materia prima para la obtención de un concentrado de productos bioactivos factibles de ser utilizado en la formulación de nuevos productos. 
Una tonelada de residuo vegetal, 550L de jugo 
Una de las variables decidoras para elegir el descarte de vegetal para la obtención del nuevo producto, fue la consideración de los vegetales y hortalizas tenidos como prioritarios en volumen de residuos como son: lechuga, zanahoria, repollo morado y betarraga y que a la industria de productos mínimamente procesados en fresco le implica grandes sumas en costos de operación para minimizar su impacto medioambiental. 
La cantidad de jugo que se obtiene por tonelada de residuo (lo que se cuantificó a nivel de laboratorio) es aproximadamente entre un 55 a 65%, o sea, entre 550L a 650L de jugo inicial, pero debido a que después de la molienda se deben separar los sólidos de sólidos, el rendimiento final es de 500 a 550L de jugo aproximadamente, explicó el investigador Eduardo Caballero.
Finalmente, el estudio de mercado permitió focalizar los esfuerzos hacia la generación de un producto con bajo riesgo tecnológico y mayor potencial de inserción en el mercado.  Este producto se ha retroalimentado de resultados de laboratorio y a nivel piloto para evidenciar la viabilidad económica preliminar del presente proyecto.
Fuente: CREAS

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...