Ir al contenido principal

En el 2012 informó presidente de ADEX, Eduardo Amorrortu:AMÉRICA DEL SUR CONCENTRÓ MÁS DEL 40% DE ENVÍOS CON VALOR AGREGADO

ü  Prioridad es generar mayor valor agregado para no seguir dependiendo del vaivén de los precios de los commodities.

ü  Declaraciones las hizo luego de inaugurar la  IV Convención Internacional de Capsicum en Arequipa.

Arequipa, 15 de mayo del 2013.- Luego de inaugurar la IV Convención Internacional de Capsicum, el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Eduardo Amorrortu Velayos, mencionó que en el 2012, más del 40% de los productos No Tradicionales tuvieron como destino los países de América Latina, lo que representan una interesante oportunidad para las empresas peruanas.

“Debemos seguir trabajando e innovando para no seguir dependiendo del vaivén de los precios de los commodities”, dijo ante un auditorio conformado por centenares de productos y exportadores de ajìes y pimientos peruanos que llegaron de las principales zonas productoras: Ica, La Libertad, Lambayeque y Arequipa.

Según cifras del gremio exportador, los envíos a América Latina sumaron US$ 4,464 millones el año pasado, 14% más que en el 2011 (US$ 3,913.7 millones). Resaltaron los subsectores “Agropecuario y Agroindustria,” (crecimiento de 12.5%), así como los textiles (30%) y prendas de vestir (36%), que el año pasado eran demandados por Venezuela.

Hay que señalar que los principales productos No Tradicionales exportados al continente son “alambre de cobre refinado”, “fosfatos de calcio naturales”, “ácido Sulfúrico”, “Los demás t-shirts de algodón”, “demás placas, láminas, hojas y tiras de polímeros de propileno, entre otros.

Exportaciones de Arequipa
Preguntado sobre las exportaciones de Arequipa, Amorrortu comentó que en el primer trimestre del año sumaron US$ 810.8 millones, 12% menos que lo alcanzado en similar periodo del 2011. Los despachos Tradicionales representaron el 87%  del total de ventas de la región, mientras que el 13% restante lo concentró el rubro No Tradicional.

Precisó que existen otras regiones como Piura que exporta mayormente productos con valor agregado, entre ellos la uva, que hasta hace unos años se sembraba en el sur peruano.

Sobre los envíos primarios arequipeños, detalló que ascendieron a US$ 704.8 millones, lo que significó una caída de 14% frente al mismo periodo del año pasado. Sin embargo, los productos con valor agregado aumentaron en 3% al presentar ventas por US$ 105.9 millones.

Los subsectores arequipeños más representativos fueron el Textil con US$ 25.8 millones (aumento de 3%), Siderúrgico y Metalúrgico (37%), seguido de Agropecuario y Agroindustrias (- 7%), entre otros.

Amorrortu Velayos, destacó la evolución de algunos productos no tradicionales de la Macro Región Sur, como los granos andinos que siguen consolidándose en los mercados internacionales, específicamente, el caso de la quinua, cuya producción está básicamente en esa zona del Perú.

Durante su discurso de la IV Convención de capsicum, el presidente de ADEX manifestó que ese rubro en particular atraviesa un momento difícil por la presencia de una mayor oferta de páprika China y los menores niveles de calidad de los envíos de ajíes y pimientos (capsicum) a la Unión Europea y Estados Unidos

Agregó que uno de los retos dentro de la agenda de trabajo es la inocuidad, como es el caso de España, que solicita un producto con límites máximos de ocratoxinas. “No sobrepasar esos límites es el reto que debemos enfrentar, sobre todo en aquellas zonas de cultivo donde no se tienen las condiciones adecuadas para establecer las mejores prácticas agrícolas”, dijo.

Recordó que Estados Unidos rechaza envíos por la presencia de pesticidas. En ese sentido, resaltó la importancia del trabajo público-privado para superar la problemática que aqueja ese interesante sector y que genera miles de empleos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...