Ir al contenido principal

Huella hídrica, un cálculo necesario en la agricultura

Especialistas de América Latina y de España explicaron, en un foro técnico del IICA, cómo se complementa este indicador con las acciones para aumentar el uso eficiente del agua en el agro.

 
San José, Costa Rica, 24 de mayo, 2013 (IICA). Calcular cuánta agua se utiliza en la agricultura, desde la producción hasta el consumo final, es una necesidad en América Latina y el Caribe, pues el indicador puede brindar información precisa para generar mejores políticas públicas de seguridad alimentaria, acceso al recurso hídrico y preservación de un ambiente ecológicamente equilibrado en la región.
En un foro técnico efectuado en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), especialistas en gestión hídrica de Colombia, Costa Rica, México y España mostraron los avances de un estudio en el que participan esas naciones, más Argentina, Brasil, Chile y Perú, según el cual en América Latina hay una tendencia hacia la descentralización de la administración del agua, cuyo acceso se reconoce en el área como un derecho humano.
En términos generales, en la región hay buena disponibilidad del agua (aunque existe escasez en algunas zonas), pero la calidad del líquido es un asunto que merece atención. Además, no en todas las naciones hay información suficiente sobre los usos del agua o los datos están dispersos y carecen de la rigurosidad necesaria.
El estudio, llamado Seguridad Hídrica, Alimentaria y Cuidado de la Naturaleza en Latinoamérica y España, es promovido por la Fundación Botín y las universidades Politécnica y Complutense de Madrid. Su objetivo es contabilizar la huella hídrica de los sistemas de producción, en especial los agrícolas, por su alto consumo de agua. En la web del IICA pueden descargarse las presentaciones del foro técnico sobre esta investigación.
“El agua es más que solo un insumo, debe estudiarse dónde y cómo se colecta y los usos que recibe en toda la cadena productiva. No podemos seguir pensando que el agua que utiliza la agricultura es independiente del resto de actividades de la sociedad, pues es parte de una cuenca hidrográfica y su uso debe ser eficiente”, dijo el Director General del IICA, Víctor M. Villalobos.
David Williams, gerente del Programa de Agricultura, Recursos Naturales y Cambio Climático del IICA, expresó que el Instituto procura brindar asistencia técnica a sus países miembros para que puedan aprovechar el agua más eficientemente al producir alimentos. “Es un recurso cada vez más precioso, que tenemos que cuantificar para manejarlo con responsabilidad”, afirmó.
El foro técnico fue organizado en forma conjunta por el IICA y el Centro de Recursos Hídricos para Centroamérica y el Caribe de la Universidad Nacional de Costa Rica (HIDROCEC-UNA).
Un indicador integral
“La huella hídrica en general, y en particular la de las actividades agrícolas, es un indicador base para alcanzar el desarrollo sostenible”, aseguró la especialista del Instituto Tecnológico de Monterrey, Patricia Phumpiu.
Alberto Garrido, investigador de la Universidad Politécnica de Madrid, explicó que de acuerdo con los cálculos de huella hídrica efectuados en el estudio, puede concluirse que en América Latina y el Caribe hay suficiente agua para satisfacer la demanda de producción de alimentos, pero debilidades en la gestión institucional provocan que los sectores más pobres tengan mayores dificultades de acceso al recurso hídrico.
“El cálculo de la huella hídrica debe ser visto desde una óptica global, ya que el agua es un tema transversal que toca temas sociales, ambientales y económicos. El indicador tiene que ser contextualizado y deben comprenderse las interacciones entre todos los sectores, pues es una herramienta para integrar políticas”, explicó Andrea Suárez, coordinadora del HIDROCEC-UNA.
La promoción del uso eficiente del agua en la agricultura será el principal tema de discusión del Encuentro de Ministros de Agricultura de las Américas 2013, que se llevará a cabo en Argentina en setiembre. En la reunión sesionará la Junta Interamericana de Agricultura, el principal órgano de gobierno del IICA, conformado por los ministros del hemisferio.
Más información:david.williams@iica.int
-- 
Randall Cordero SandíPeriodista / JournalistInstituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
Inter-American Institute for Cooperation on Agriculturerandall.cordero@iica.int(506) 2216-0368

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...