Ir al contenido principal

Argentina: Las economías regionales piden medidas para recuperar la rentabilidad

Seis de cada diez explotaciones agropecuarias están siendo afectadas por el deterioro en su rentabilidad. 

El incremento de los costos de producción, el tipo de cambio desfasado, la fuerte presión tributaria, el avance sobre la renta del productor y los costos de transporte vienen golpeando sobre las economías regionales del país. No son problemáticas nuevas, sino distorsiones que desde hace algunos años se han instalado como permanentes, y están erosionando la rentabilidad de miles de productores agropecuarios.

Según se desprende de la reunión de trabajo mantenida en la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) con más de dos centenares de entidades del agro representativas de 20 provincias y 40 complejos agroindustriales del país, 6 de cada 10 explotaciones agropecuarias estarían con dificultades económicas por la constante pérdida de rentabilidad.

Se trata de explotaciones mano de obra intensivas, con más de 900 mil trabajadores directos (entre permanentes y temporarios), dedicadas a actividades representativas de las regiones, como son la apicultura, olivicultura, horticultura, fruticultura, yerbatera, algodonera, aromáticas, azucarera o vitivinícola, entre otras, que están en riesgo por la falta de rentabilidad. Todos estos sectores tienen como particularidad común su capacidad de agregar valor en origen, exportar y derramar ingresos en las economías locales.

Se estima que habría más de 156 mil explotaciones agropecuarias atravesando una situación crítica.

Pero a pesar de la diversidad de sectores que incluyen las Economías Regionales, las problemáticas son comunes y requieren medidas que, contemplando el contexto macroeconómico, permitan a los productores recuperar  la competitividad y rentabilidad necesaria para continuar con su actividad.

Hay situaciones que reflejan con claridad algunas de las problemáticas actuales del productor. Por ejemplo:
l La participación del productor agropecuario en el valor generado por la venta final de su producto es hoy de apenas 5%, mientras que el sector industrial y de servicios (comercios, transporte, etc.) recibe el 71%. El resto se lo llevan los sectores proveedores de insumos (24%).

l La mayoría de los productores regionales extra pampeanos enfrentan costos de logística y fletes que superan ampliamente a los que afronta el resto.

Las Economías Regionales necesitan ser incluidas dentro del actual modelo económico de crecimiento con inclusión, para recuperar su rol protagónico en el desarrollo nacional, y darle equidad al crecimiento económico.

Pero para ello, es indispensable la inmediata implementación de medidas que permitan superar la difícil coyuntura actual. Entre ellas:

l Compensar a los productores afectados por el atraso cambiario y el incremento en los costos de producción (fletes, insumos, combustibles, impuestos, salarios).

l Revertir la fuerte presión tributaria que se aplica a nivel nacional, provincial y municipal que, además, es generalizada y no selectiva. La creación constante de nuevos impuestos y la actualización de alícuotas en provincias y municipios afecta la rentabilidad del productor  y le quita capital de trabajo.

l Compensar el incremento en los costos de producción, en especial, los costos por fletes.

l Promocionar los productos regionales generados por el pequeño y mediano productor a través de la promulgación de leyes nacionales gestionadas por la CAME, como son la modificación de la alícuota de impuestos internos a bebidas analcohólicas, gasificadas o no; la comercialización de productos agrícolas perecederos y la promoción del desarrollo del norte argentino.

l Mejorar las condiciones de acceso al crédito de manera que los productores puedan obtener financiamiento productivo con plazos y tasas accesibles.

Los productores agropecuarios son un componente dinámico de la economía Argentina, por su aporte a la producción, el empleo, la exportación y la distribución regional del ingreso.

Pero hoy más que nunca, necesitan recuperar su rentabilidad. Si no se atienden sus necesidades, las producciones regionales quedarán en manos de grandes monopolios y oligopolios que están en la constante búsqueda de mayor concentración.

El objetivo es seguir trabajando, produciendo y generando esa riqueza genuina que al distribuirse equitativamente entre los componentes de la cadena, motoriza el desarrollo de cada uno de los pueblos del interior del país. Pero la coyuntura actual es delicada y una vez más, se necesita de la iniciativa del Estado para coordinar acciones con los productores.

Fuente: Confederación Argentina de la Mediana Empresa -CAME

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...