Ir al contenido principal

Perú: Asociaciones impulsarán gremio de chirimoya

Con denominación “Prochirimoya”. Buscan posicionar su producto en el mercado local e internacional y tener uniformidad en el precio y la calidad de la fruta.
Las asociaciones de productores de chirimoya del Perú impulsarán este año la creación del grupo de Productores de Chirimoyo (Prochirimoyo), con la finalidad de regular la venta de su producto.
Así lo anunció el líder de frutales del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y miembro de la asociación de productores de chirimoya de Cumbe (Huarochirí-Lima), William Daga, quien señaló que los principales problemas en la cadena productiva y de comercialización de este producto, podrían ser resueltas mediante la creación de un grupo que impulse la uniformidad en la calidad de la fruta y los estándares de precio.
“Mientras no se forme un grupo de chirimoyeros que vaya ante Indecopi para gestionar la tarifa de nuestros productos en las empresas públicas y privadas, que impulsen el posicionamiento de la fruta en los mercados locales e internacionales, y dentro de esa gestión, soliciten normas técnica de exportación que poteste la uniformidad en el tamaño de la fruta para ser enviados, no tendremos posibilidad de exportar a un mercado estándar¨, explicó.
Según Daga, el gremio plena exportar chirimoya a Japón y Estados Unidos y otros mercados, donde hasta ahora no pueden hacer por carecer de una ficha técnica.
Además, aseguró que sólo existen dos empresas grandes productoras de chirimoyo: una en Chachapoyas (Amazonas) y otra en Ayacucho (Junín). Observó que las asociaciones son pocas y sus miembros son pequeños agricultores. Daga también señaló que los productores y los intermediarios venden ¨al precio que quieren¨ y clasifican el producto según su criterio, lo que representa una dificultad a la hora de exportar.
“Hay mucha fruta que se queda en chacra, que es rematada pudiendo ser exportada¨, dijo. No obstante, señaló que el chirimoyo no tiene descarte en el mercado local. ¨Sus pepas sirven para matar los piojos del cabello y la cáscara, cuando está negra, como exofiliante para la piel”, describió.
Por su lado, el presidente de la Asociación de Productores de Collo (Canta –Lima), Eddie Quispicondor, subrayó que un gremio como Prochirimoya promovería la capacitación en técnicas de cultivo y facilitaría los envíos directos a Ecuador.
“Somos una asociación con 30 productores, con más de 120 has de cultivo de chirimoyo de la variedad Cumbe que sólo abastece al mercado local y hacemos envíos indirectamente a Ecuador. Prochirimoyo nos daría la oportunidad de tener mejores precios para nuestro producto para poder costear nuestros insumos y estar en el mercado de forma organizada”, resaltó.
Daga apuntó que la idea de formar un gremio nació en 2008, pero sólo en los últimos meses ha logrado cautivar el interés de varios productores en el país. “Ahora hay condiciones para formarlo, porque existe un mercado de exportación y la fruta está más valorizada en Perú”, acotó.
Datos
- Agraria.pe conversó con el especialista William Daga y Eddie Quispicondor en el curso de manejo del cultivo de chirimoyo organizado por el INIA la semana pasada.
- Ecuador consume el 20% de la producción de chirimoyo del Perú, la cual se produce principalmente en la región Lima, Cajamarca, Ayacucho y  Chachapoyas (Amazonas).
- En el banco de germoplasma del INIA existen más de 300 líneas de chirimoyo. Sin embargo, en el Perú se cultiva principalmente la variedad Cumbe, la cual destaca por tener un fenotipo más liso, forma de corazón y mediano tamaño. Estas tres son las características que más demanda el mercado. Existen más de 300 productores de chirimoyo en el país y alrededor de 3 mil has instaladas de la fruta.
- La asociación de productores de Cumbe hace envíos de 2 TM semanales a Holanda.
Fuente: Agraria.pe

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...