Ir al contenido principal

Según reveló ministro de Agricultura, Milton von Hesse:MINAG: El objetivo es extender el riego regulado en la Sierra

ü  Para elevar la productividad del agro y mejorar los ingresos de las familias del campo
ü  Se presenta libro sobre el “I Primer Simposio de Riego Tecnificado en la Sierra Peruana
____________________________________________________________________

DISCURSO DEL MINISTRO, MILTON VON HESSE EN LA PRESENTACIÓN DE LIBRO

DE IZQ. A DERE. NOROYUKI BABA, REPRESENTANTE DEL JICA, EMBAJADOR DEL JAPÓN, Masahiro Fukukawa, MINISTRO MILTON VON HESSE, RECTOR DE LA UNALM , ABEL MEJIA.
Para impulsar el conocimiento y las ventajas en beneficio del riego regulado en la actividad agrícola, el Ministerio de Agricultura y la Embajada de Japón presentaron el libro sobre el “Primer Simposio de Riego Tecnificado en la Sierra Peruana”, que recoge experiencias y aportes de especialistas del ramo para promover el desarrollo del riego en el país.

            Durante el acto de presentación efectuado en la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), el ministro de Agricultura, Milton von Hesse, sostuvo que la labor del sector a su cargo es promover el funcionamiento de sistemas de riego regulado y la tecnificación del riego, a fin de impulsar un mejor uso del recurso hídrico.

            Por ello, - dijo – que el Estado ha puesto en marcha el programa “Mi Riego” que tiene proyectado invertir S/. 1.000 millones en este año en la ejecución de obras de infraestructura hídrica en las zonas altoandinas, ubicadas por encima de los 1.500 metros sobre el nivel del mar. La meta del programa es beneficiar a 250 mil personas y atender 40.000 hectáreas de cultivos.

            “El objetivo es promover el riego regulado y la tecnificación del riego para incrementar la productividad agrícola y los ingresos rurales porque los agricultores podrán tener más de una cosecha al año e incorporar nuevos cultivos, elevando de esa manera su calidad de vida”, sostuvo el ministro.

            Por su parte, el embajador del Japón en el Perú,  Masahiro Fukukawa, resaltó la publicación y recalcó que la ampliación de la infraestructura de riego es imprescindible tanto para el aumento de la productividad agrícola como en el mejoramiento del nivel de vida de los pobladores del campo.

            Además, el diplomático aseveró que el gobierno de Japón tiene como su lineamiento cooperar lo más posible en la promoción de la inclusión social en el Perú.
            A su turno, el rector de la UNALM, Abel Mejía, agradeció al gobierno de Japón y al MINAG por sacar a luz el texto del “Primer Simposio de Riego Tecnificado en la Sierra Peruana”, que recoge experiencias e iniciativas que serán tomadas en cuenta por los proyectos que se ejecuten en el futuro.

            El simposio se llevó a cabo el 6 de noviembre del año pasado en el auditorio de la UNALM en el marco del XI Congreso Nacional de Ingeniería Agrícola, y contó con el auspicio del departamento de Recursos Hídricos de la Facultad de Ingeniería Agrícola y del Programa Doctoral y Maestría de Recursos Hídricos de la UNALM, el MINAG y la Agencia Internacional de Cooperación Internacional del Japón (JICA).

            En las conclusiones del libro se señala – por ejemplo - que en la sierra predomina el riego superficial con cerca del 97%. También se recalca la importancia de impulsar las investigaciones que permitan conocer los parámetros de diseño de la demanda de agua de los terrenos agrícolas y los coeficientes de cultivos.

            Asimismo, consideran que la mejora del riego debe ser parte de un plan de desarrollo que permita elevar la rentabilidad de la agricultura de pequeña escala y de autoconsumo, y se debe promover el riego por aspersión, como una técnica que puede incrementarse en las zonas altoandinas, entras otras conclusiones.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...