Ir al contenido principal

Chile: Ministro Mayol busca en Estados Unidos que uvas, higos y limones puedan ingresar a aquél país bajo la modalidad System Aproach

Las autoridades del departamento de Agricultura de la nación del norte se mostraron dispuestas a trabajar junto al Servicio Agrícola Ganadero en el protocolo más adecuado para lograr la certificación para estos productos. Durante la cita también se abordó la posibilidad de que Estados Unidos exporte animales y vivos y alimento para mascotas a Chile.

Una intensa agenda de trabajo es la que sostuvo durante la jornada de este lunes el Ministro de Agricultura, Luis Mayol, en su visita oficial a Estados Unidos, oportunidad en la que acompañado de las máximas autoridades del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), Aníbal Ariztía y Gustavo Rojas respectivamente, sostuvieron una reunión con las autoridades del United States Department of Agriculture (USDA).

Durante la cita, encabezada por el Ministro Mayol y por Ed Avalos, viceministro de mercados y regulación de la USDA, se abordó el sistema de inspección System Approach para la uva chilena, higos y limones, oportunidad en la que la autoridad nacional destacó que en la actualidad en las zonas de Atacama y Coquimbo no se cuenta con la presencia de la plaga de Lobesia Botrana, mientras que en el resto del país se está trabajando de manera intensa para controlar estos eventuales focos en el caso de la uva.

En este sentido, Mayol planteó la posibilidad de disponibilidad iniciar conversaciones para conocer e implementar los lineamientos que el USDA sugiera, de manera de seguir avanzando para conseguir el System Approach para estos productos. “Aspiramos a que en las regiones donde no tenemos el problema de la Lobesia Botrana, podamos avanzar hasta contar con un este sistema tanto para la uva como para los limones y los higos”, dijo el ministro.

Asimismo, extendió una invitación a Ed Avalos para visitar Chile y ver en terreno lo mucho que se ha avanzado en materia de control de esta plaga. Se espera se materialice durante los próximos meses. Ed Avalos por su parte, señaló tener la mayor disponibilidad para avanzar en el acceso al país a través de esta modalidad.

Respecto de la posibilidad de exportar animales vivos y alimento para mascotas norteamericano a Chile, el Ministro Mayol señaló estar muy interesado en seguir avanzando en las conversaciones sobre estos temas, y precisó que se cuenta con todo su apoyo para lograr el objetivo.

Reunión en NASA 
Posteriormente la delegación del Ministerio de Agricultura de Chile se trasladó hasta la Earth Science Division de NASA, división dedicada a estudiar el comportamiento de la tierra a través de una amplia red de sistemas de observación y recolección de datos, tanto propia como en colaboración con otras agencias internacionales.

En el lugar, sostuvieron un encuentro con el objetivo de dimensionar los alcances de su programa de trabajo (Programa Develop) y conocer las potencialidades que su adopción tendría para nuestro país, especialmente en materia de monitoreo de cuencas en el actual escenario de escasez hídrica.

El Ministro Mayol se mostró muy interesado en la tecnología expuesta y en los logros obtenidos a partir de lo realizado tanto en Estados Unidos como en otras partes del mundo donde se ha implementado.

“En un escenario de escasez hídrica que nos obliga a maximizar el uso del recurso, no podemos permitir que el 80% del agua dulce se siga perdiendo en el mar. Por ello, estamos estudiando la posibilidad de contar con el programa Develop de NASA, a fin de conocer con exactitud los acuíferos con que contamos, su situación actual y, lo más importante, su disponibilidad, de manera de hacer un uso responsable y eficiente del vital elemento”, dijo Mayol.

A esta serie de actividades se sumó el encuentro protocolar sostenido a primera hora del día en la oficina del Embajador de Chile en EE.UU, Felipe Bulnes, con quien Luis Mayol conversó sobre las expectativas y objetivos del viaje, además de las perspectivas del sector.

Fuente: Ministerio de Agricultura de Chile

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...