Ir al contenido principal

Lanzamiento de Agroreports.com: La plataforma online con información clave para la industria hortofrutícola

Enfocado a todos los participantes de la industria
AGROREPORTS3Apoyar el desarrollo del sector hortofrutícola es el objetivo de Agroreports.com: la primera plataforma online a través de la cual los usuarios podrán acceder a reportes, documentos e información específica relevante para la toma de decisiones y ejecutar eficientemente las distintas actividades productivas en Latinoamérica. 
El sitio, vinculado a Portalfruticola.com, reúne en un mismo lugar a productores, exportadores e importadores y los vincula con las diversas entidades de investigación, docentes, universidades, entre otros. Gustavo Yentzen, Gerente General de Portalfruticola.com comentó, “esta iniciativa surge como respuesta a las necesidades del sector, y les permite a sus participantes contar con un espacio donde buscar información relevante y acceder a ella de forma sencilla”.
En Agroreports.com adicionalmente las entidades dedicadas a la generación de información tales como centros de estudio, consultoras o universidades puedan acceder a comercializar sus estudios o reportes. La plataforma cuenta con un equipo editorial profesional, el cual garantiza la calidad de la información contenida.
“Nuestra plataforma ofrece reportes, análisis, estadísticas de mercado, listado de contactos e información técnica, en formato digital y de fácil acceso para los participantes del sector. Y si la información que un usuario busca no está disponible puede solicitarla y el equipo de Agroreports.com podrá generarla o coordinar su búsqueda”, explica Tomás Vicuña, Product Manager de Agroreports.com
Para la ingeniera Luisa Fernanda Saavedra, Gerente Comercial y de Operaciones de la empresa peruana QCFreshFruitSAC, Agroreports.com es “una vitrina comercial-virtual que nos permite llegar a lugares y /o personas que quizás nunca hubiésemos podido llegar o contribuir con nuestra información”.
AGROREPORTS
Por su parte, Isabel Quiroz, Directora Ejecutiva de la consultora de mercados iQonsulting, destaca que “Agroreports.com cubre las necesidades de información rápida, digerible y profunda para el rubro”.
En opinión de José Miguel Figueroa, del Centro de Evaluación Rosario, “Agroreports.com es una plataforma de consulta obligatoria para todos los participantes de la industria agrícola que requiera de información determinante con el objetivo tomar decisiones bien fundamentadas”.
“Queremos invitar a los docentes, centros de investigación y profesionales destacados del sector, preocupados por el desarrollo de la industria e interesados en la búsqueda de soluciones para los problemas que enfrenta el sector agrícola en general, a participar en la generación de información relevante y transmitirla a los actores de la industria mediante nuestra plataforma”, enfatiza Vicuña.
Agroreports.com se posiciona así como la primera plataforma de apoyo para la industria hortofrutícola Latinoamericana, la cual ha tenido una muy buena recepción en el sector.
Para mayor información visite www.agroreports.com o escriba a contact@agroreports.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...