Ir al contenido principal

Productores de frijol del norte diversificarán su producción, incluyendo nuevas variedades de menestras

Aceptan propuesta técnica de Sierra Exportadora, que los asesorará en plan de negocios para acceder a fondos PROCOMPITE.

Piura 2.JPG

Los productores de menestras de la zona andina de Piura aceptaron dos propuestas de Sierra Exportadora:  dar mayor valor agregado a sus productos y trabajar con semilleros para lograr nuevas variedades de menestras, hasta este momento centrada en el frijol caupí.

Hay razones técnicas que sustentan la necesidad de diversificar su producción, pues hay que minimizar el riesgo de ganar poco o nada por la volatilidad de precios del frijol caupí, señala Oswaldo Sandoval, jefe del Centro de Promoción Económica de Sierra Exportadora en Piura.

Angel Valladolid, director de la consultora en agronegocios Pro Menestras Tex y miembro de la recién instalada Mesa de Menestras, sugiere a los productores del norte volcar la mirada a otras variedades del frijol, a las arvejas y a las habas.  Propone el frijol Bayo Mochica, frijol Alubia 3011 y frijol Canario 2000; y arvejas en sus variedades INIA USUE, Rondo, Alderman e INIA Donoso.  Incluso la variedad Holantao, también conocida como arveja china.  Y en el caso del haba, la variedad Munay Angélica, precisa.  

Las semillas de estas variedades pueden encontrarse en el INIA (Instituto Nacional de Investigación Agraria). Valladolid anuncia que próximamente consultoras privadas como la suya ofrecerán semillas.  Hacen falta núcleos básicos para multiplicar la buena semilla a gran escala, apunta.

Luis Paz, directivo de Sierra Exportadora y presidente de la recientemente creada Mesa de Menestras, anunció que en la próxima sesión de este comité técnico se buscará que Valladolid informe sobre estas posibilidades a los menestreros del norte. Esto será posible en tanto se está utilizando la tecnología de las teleconferencias para las sesiones, de modo que la participación sea presencial o virtual.  En cada una de las dos sesiones realizadas hasta el momento han participado más de 80 especialistas, autoridades y productores vinculados a la cadena productiva de las menestras.   

El contacto directo con los productores en el campo también sigue llevándose a cabo. Los representantes de ASPROSOL, Asociación de Productores Orgánicos Solidarios de La Matanza, Piura, tuvieron un encuentro con el presidente de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez, con ocasión del lanzamiento oficial del PROCOMPITE 2013 del municipio provincial de Morropón, el pasado 13 de mayo.  Ahí recogió sus problemas y expectativas.

En esa oportunidad el alcalde de Morropón, Nelson Mío Reyes, anunció que su municipio destinará 400 mil soles para invertir en el desarrollo productivo de su localidad.  Este monto será distribuido a asociaciones de productores a través de un concurso en el que se seleccionarán planes de negocio.  Esta es la modalidad prevista por la ley PROCOMPITE, que permite a los alcaldes entregar hasta el 10 por ciento de su presupuesto en actividades productivas de su localidad. 

El año pasado Sierra Exportadora trabajó con los menestreros agrupados en ASPROMOR (Asociación de Productores de Morropón), con quienes   gestionaron dos planes de negocios que les permitieron obtener  más de un millón de soles en ventas por el total de sus cosechas (527 hectáreas).

Los objetivos de esta institución para el 2013 con los productores de menestras son, primero, mejorar la calidad de los granos para, consiguientemente, mejorar el precio.  En el caso del frijol, el precio está hoy en 1.70 soles/kg y se quiere llegar a los 2.10soles/kg. 

Propuesta aceptada

Los menestreros de Morropón están dispuestos a trabajar semilleros de otros tipos de menestras.  Ya hay conversaciones con el INIA, Sierra Exportadora y la dirección regional de Agricultura para concretarlo.

También se quiere lograr el manejo técnico de toda la cadena productiva de las menestras.  Hasta el momento se seleccionan y muelen granos alquilando una planta procesadora de la Municipalidad Distrital de la Matanza, ubicado en la provincia de Morropón, que tiene capacidad para procesar hasta dos toneladas de granos por hora.

“El plan de negocios que estamos preparando para este año permitirá que la organización dé mejor tratamiento postcosecha a sus menestras y que empiecen a conectarse o a crear semilleros de nuevas variedades”, afirma Oswaldo Sandoval.

Comentarios

  1. Requiero de 500 toneladas por mes de Frijol negro en bolsa de 1 kilo para la Cd. de México

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...