Ir al contenido principal

Biotecnología y biodiversidad:las investigaciones se orientan al mercado

El IICA compartió con investigadores y autoridades de sus países miembros la situación actual de los estudios biotecnológicos en el mundo, como forma de respaldar la toma de decisiones basadas en información científica.
San José, Costa Rica, 22 de febrero, 2013 (IICA). El aprovechamiento de la biodiversidad para elaborar insumos naturales que aumenten la productividad agrícola es una creciente oportunidad de negocios para las empresas y los laboratorios de América Latina y el Caribe, una tendencia que requiere sólidos marcos de bioseguridad en los países de la región.
La utilización de la biotecnología para generar estas materias primas, o bioinsumos, además representa una forma innovadora de incorporar la investigación científica a la agricultura y de fortalecer la extensión dirigida a los pequeños productores, de acuerdo con Pedro Rocha, coordinador de biotecnología y bioseguridad del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
“Los agricultores tienen vasta experiencia en esto, desde hace muchísimos años emplean técnicas de fermentación y compostaje para generar bioproductos, metodologías que son esenciales para la agricultura orgánica y ecológica y son muy importantes también en la agricultura convencional”, afirmó Rocha en un resumen anual sobre los principales hechos biotecnológicos del mundo, transmitido vía web a todos los países miembros del Instituto.
Este servicio es parte del apoyo que el IICA brinda a las naciones del hemisferio para que tomen decisiones sobre biotecnología y bioseguridad basadas en información científicamente validada.
La utilización de bioinsumos en la agricultura debe cumplir con normas de trazabilidad, eficacia y estabilidad, lo que hace necesario crear protocolos de investigación uniformes.
“Aunque cada lugar tiene particularidades biológicas, la investigación y uso de la biodiversidad no puede ser distinto, pues un manejo inadecuado podría implicar efectos nocivos sobre la salud humana y animal, sobre el ambiente, o resultar en bajas productividades”, dijo Rocha.
Ejemplificó la tendencia creciente de comercializar bioproductos con la próxima salida a los mercados de Brasil, Ecuador y Estados Unidos de un biofungicida desarrollado por investigadores públicos mexicanos, el cual servirá para evitar enfermedades en el mango, el aguacate y la papaya y para elevar la productividad de esos cultivos. El trabajo de investigación tomó 12 años.
Actualmente, el IICA apoya a países como Costa Rica, Ecuador y El Salvador en el fortalecimiento de su institucionalidad y en la implementación de políticas sobre biotecnología y bioseguridad, además mantiene un diálogo permanente sobre estos temas con el Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) y el Consejo Agropecuario del Sur (CAS).
Pedro Rocha también informó del estado de los cultivos genéticamente modificados o transgénicos en el mundo.
En el 2012, de acuerdo con un reporte del Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Biotecnológicas (ISAAA, por sus siglas en inglés), en el planeta se sembraron unos 170 millones de hectáreas con transgénicos, para un crecimiento de 6% con relación al año anterior.
Estos cultivos los hicieron 28 naciones, de las que solo ocho se catalogan como desarrolladas.
El 52% de las siembras fueron en las naciones en vías de desarrollo. “Por primera vez en la historia, los países en desarrollo sembraron más transgénicos que los países desarrollados”, aseguró Rocha.
-- 
Randall Cordero SandíPeriodista / JournalistInstituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
Inter-American Institute for Cooperation on Agriculturerandall.cordero@iica.int(506) 2216-0368

Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, tan bueno uno   como   el   otro y segundo   que   su sabor textura y aroma   se   debe principalmente    a la acción   de una bacteria lácti

Niña peruana gana concurso regional de dibujo de FAO sobre Agricultura Familiar

  02/09/2015 En el dibujo ganador, Ariadne Cahuana Tapia, de Puno, representó el pago a la tierra y el proceso de siembra y cosecha de productos típicos de la zona, como la quinua y la cebada. Compitió con al menos 100 estudiantes más del país y 4000 niños y niñas de América Latina y el Caribe.   Perú  - Ariadne Cahuana Tapia, de 10 años, participó del concurso “Alimentar al mundo, cuidar al planeta. Dibujando la Agricultura Familiar" y obtuvo uno de los 5 premios regionales otorgados por la Oficina Regional de la  Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Ariadne compitió con más de 4 000 niños y niñas de más de 300 escuelas de América Latina y el Caribe en un concurso que tuvo como objetivo resaltar la importancia de la agricultura familiar por medio de un dibujo que represente a las familias agricultoras que al sembrar, cosechar, pescar, criar aves y ganado, alimentan al mundo y cuidan del planeta. Los dibujos ganadores f

Nuevo cultivo de acerola destaca por su productividad

Tiene como objetivo la producción agroindustrial de vitamina C Con el objetivo de explotar comercialmente la vitamina C, Embrapa Agroindustria Tropical, en colaboración con la empresa Nutrilite, desarrolló un nuevo cultivo de acerola ( Malpighia emarginata ), la cual es más productiva y permitirá obtener más vitamina C por hectárea plantada. Fotografía: Ricardo Moura Bajo el nombre de BRS 366 Jaburu el nuevo cultivo produce, en promedio, 100 kg de acerola por planta al año, lo que representa una productividad de cerca de 57 toneladas por hectárea anualmente. “El BRS 366 Jaburu produce cerca de 20% más que el segundo más productivo, el cultivo Mineira”, señaló Francisco Vidal Neto, investigador de Embrapa Agroindustrial Tropical, quien fue parte del equipo de mejoramiento genético que desarrollo el cultivo. De acuerdo a lo reportado por Embrapa Agroindustria Tropical, como el objetivo del cultivo es la producción agroindustrial de vitamina C, la fruta se cosech