Ir al contenido principal

FDF cumple dos décadas al servicio de la industria frutícola chilena

El desafío es trabajar en la precisión de las decisiones que toma el sector

Resolver los problemas productivos de la industria fue la convicción que motivo a un grupo de empresas privadas a crear la Fundación para el Desarrollo Frutícola (FDF) en 1992. Desde en entonces esta se ha dedicado a investigar y controlar plagas y enfermedades que afectan al sector frutícola chileno, junto con desarrollar y mejorar los sistemas productivos e informar al sector.


En www.portalfruticola.com conversamos con Ricardo Adonis, Gerente de Desarrollo del FDF, quien habló sobre los desafíos e hitos de la fundación en estos 20 años de historia y sobre su visión del sector hoy en día.

“Que una institución privada, dedicada a la investigación y desarrollo en Chile cumpla 20 años es una muy buena noticia, porque nos hace sentir que somos una institución con trayectoria que hemos hecho las cosas bien y por algo seguimos existiendo”, comenta Adonis.

Un poco de historia
Para Adonis uno de los hitos más valorables en los 20 años de FDF es que según él en muy pocas partes del mundo se da que las empresas privadas pongan recursos frescos en una organización destinada a la investigación y desarrollo productivo.

“Hoy tenemos 33 empresas que han puesto recursos directos, no a través de impuestos ni nada, sino que dinero fresco para que esta institución exista. Tengo la convicción que para algo hemos sido útiles, ya que estas empresas si no no pondrían estos recursos mes a mes ni menos durante 20 años”.

“La fundación partió hace 20 años, estableciendo los controles de calidad in situ cuando esto no estaba bien estandarizado. Después hizo unos trabajos bien importantes al estandarizar las cajas y embalajes que son la base de lo que se usa hoy día, pero hoy tiene mucha importancia y es la piedra angular de la fundación la entomología cuarentenaria”.

El Gerente de Desarrollo nos comenta que Chile, al ser un país con muchos Tratados de Libre Comercio (TLC), se enfrenta a exigencias fitosanitarias fuertes y es por eso que la labor del FDF en el sentido de investigar y detectar enfermedades es vital.

“Hace tres años atrás hicimos una investigación con las autoridades de China para que las manzanas pudieran ingresar a ese mercado reconocidas como exentas de mosca de la fruta. Hoy estamos trabajando con las autoridades japonesas en para tratar que nos reconozcan el envío de cerezas sin tratamiento de fumigación. Sería un éxito si lográramos que nuestra fruta llegara a Japón directamente desde el campo sin un tratamiento post cosecha. “

Un sector informado = mejores decisiones para la industria
Ricardo Adonis  señala que uno de los focos fuertes de la fundación es el de la difusión y transferencia, ya que para temas como el control de plagas esto es fundamental para evitar el daño permanente al sector.

“Cuando vimos lo que se estaba haciendo hace un año y medio atrás con el tema de la PSA en el kiwi, nosotros propusimos que faltaba un programa fuerte de difusión y transferencia. Básicamente en la etapa en que está esta enfermedad, donde recién están conociéndose los primeros casos, es muy importante informar sobre los síntomas, qué hacer y qué no hacer, todo eso es relativamente desconocido y ahí es donde vamos a hacer nosotros en conjunto con el Comité del Kiwi un programa de difusión y transferencia”.
Este programa estará dirigido a los productores y se aplicará a través de días de campo, capacitaciones con talleres, seminarios, jornadas técnicas con especialistas y material impreso, como manuales y folletos informativos.

“La idea es llegar al productor agrícola con mucha información específica y fácil de asimilar”, dice Adonis, quien además comenta que si bien la fundación no es tan conocida, una de las cosas por las que se destaca es por la efectividad en su labor como transmisores de conocimiento.

“En los últimos 5 años hemos llegado a más de 6.000 productores a nivel nacional, a través de nuestros talleres y capacitaciones”, dice.

Desafíos de FDF
Uno de los desafíos de la fundación es mejorar la interfaz de las empresas, entre las necesidades y la investigación.
“Nosotros hicimos una metodología este año por primera vez y capturamos 53 iniciativas que preocupaban a la industria. Esto nos va a permitir focalizarnos con mucho más detalle en los problemas específicos que necesitan ser resueltos”.
“Yo te diría que el sector hoy día necesita trabajar con mucha más precisión en sus decisiones y esa es una de las grandes demandas”.

Otro desafío es la difusión y transferencia de conocimientos hacia el sector, ya que según Adonis es muy importante que los productores y operadores de la industria sepan manejar temas tan importantes, como por ejemplo, cómo regar con menos agua, cómo manejar las fumigaciones, etc.

Respecto a la industria, Ricardo Adonis dice que es un sector inquieto y que nunca estará exento a cambios y resalta que la industria hoy en día está muy activa en términos de investigación y desarrollo.

“En términos de innovación somos más lentos que otros países competidores que tienen una fuerte imagen innovadora como Nueva Zelanda, y ese es un gran desafío que debemos abarcar”.

Sin embargo, recalca que la industria está muy clara sobre el horizonte que hay que seguir, muy ambiciosa y dispuesta a invertir en investigación y desarrollo para lograr los cometidos y que ese hambre de querer más es lo que hace a Chile un país competitivo y temido en el mundo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, tan bueno uno   como   el   otro y segundo   que   su sabor textura y aroma   se   debe principalmente    a la acción   de una bacteria lácti

Niña peruana gana concurso regional de dibujo de FAO sobre Agricultura Familiar

  02/09/2015 En el dibujo ganador, Ariadne Cahuana Tapia, de Puno, representó el pago a la tierra y el proceso de siembra y cosecha de productos típicos de la zona, como la quinua y la cebada. Compitió con al menos 100 estudiantes más del país y 4000 niños y niñas de América Latina y el Caribe.   Perú  - Ariadne Cahuana Tapia, de 10 años, participó del concurso “Alimentar al mundo, cuidar al planeta. Dibujando la Agricultura Familiar" y obtuvo uno de los 5 premios regionales otorgados por la Oficina Regional de la  Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Ariadne compitió con más de 4 000 niños y niñas de más de 300 escuelas de América Latina y el Caribe en un concurso que tuvo como objetivo resaltar la importancia de la agricultura familiar por medio de un dibujo que represente a las familias agricultoras que al sembrar, cosechar, pescar, criar aves y ganado, alimentan al mundo y cuidan del planeta. Los dibujos ganadores f

Nuevo cultivo de acerola destaca por su productividad

Tiene como objetivo la producción agroindustrial de vitamina C Con el objetivo de explotar comercialmente la vitamina C, Embrapa Agroindustria Tropical, en colaboración con la empresa Nutrilite, desarrolló un nuevo cultivo de acerola ( Malpighia emarginata ), la cual es más productiva y permitirá obtener más vitamina C por hectárea plantada. Fotografía: Ricardo Moura Bajo el nombre de BRS 366 Jaburu el nuevo cultivo produce, en promedio, 100 kg de acerola por planta al año, lo que representa una productividad de cerca de 57 toneladas por hectárea anualmente. “El BRS 366 Jaburu produce cerca de 20% más que el segundo más productivo, el cultivo Mineira”, señaló Francisco Vidal Neto, investigador de Embrapa Agroindustrial Tropical, quien fue parte del equipo de mejoramiento genético que desarrollo el cultivo. De acuerdo a lo reportado por Embrapa Agroindustria Tropical, como el objetivo del cultivo es la producción agroindustrial de vitamina C, la fruta se cosech