Ir al contenido principal

Alpaca peruana deslumbra en MAGIC SHOW



  • Pymes de Arequipa, Puno y Huancayo pertenecen a Proyecto de Género del ITC
  • Se esperan negocios en promedio de US$ 1.05 millones en el transcurso de un año
  • Los productos más solicitados fueron los suéteres, chales y demás accesorios de alpaca

Diez pequeñas empresas de Arequipa, Puno y Huancayo, dedicadas a la confección de prendas de alpaca tuvieron una destacada participación en Magic Show, feria a las que asistieron con el apoyo de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo – PROMPERÚ y
el International Trade Centre (ITC).
Esta feria, que se desarrolló en Las Vegas, Estados Unidos, del 12 al 15 de febrero, es la más importante de Estados Unidos y una de las principales del mundo especializada en prendas de vestir. A la misma, asisten miles de compradores y vendedores de textiles, confecciones y
accesorios para las líneas de caballeros, damas y niños.
Las empresas peruanas que participaron forman parte del Proyecto de Género del International Trade Center (ITC) de Ginebra, Suiza, promovida por la cooperación internacional y PROMPERU, que apoya a las mujeres empresarias con potencial exportador.
Gracias a este proyecto las empresarias fueron capacitadas en diseño y desarrollo de producto, así como en costeo, negociación y planes de marketing. Además, algunas de ellas participaron en eventos en Europa y Estados Unidos, direccionadas por PROMPERÚ.
El pabellón país en Magic Showestuvo situado en Duty Free Zones próxima a las
representaciones de Colombia, República Dominicana, Corea del Sur, México,Sudáfrica y Etiopía.
“Esta participación significó para todas las empresas una valiosa experiencia comercial, principalmente para las de Puno,dado que fue la primera vez que asistieron a una feria internacional,cumpliendo de esta manera con el objetivo de PROMPERÚ de potenciar sus
capacidades como productores de prendas de vestir y accesorios de alpaca para adecuarlas a las exigencias del mercado externo” señaló Luis Torres, Director de Exportaciones de PROMPERU.
Oferta

Los suéteres, seguidos de los ponchos, chales y demás accesorios fueron los más demandados por los compradores que visitaron el stand peruano, el 70% provino de Estados Unidos, 20% fueron de Canadá, 7% de México y 3% de otros mercados.
Asimismo, se contó con un stand informativo a fin de promover la oferta exportable complementaria a las empresas expositoras como son la línea de algodón, despertando mayor interés de los compradores los t-shirts, camisas y prendas para bebés.
En este stand se lograron alrededor de 120 contactos comerciales y en general, la representación nacional concretó ventas en la feria por US$ 22,000, con una proyección a un año de US$ 1.050 millones en negocios.
Es importante mencionar que el mercado estadounidense – el principal mercado de destino de las exportaciones textiles peruanas - muestra un nuevo perfil de comprador sourcing, ya que ahora demanda órdenes de regulares volúmenes, con una alta rotación y con un valor agregado en el diseño y desarrollo de producto.
Además, el comprador solicita despachos muy cercanos a la campaña de ventas.
En el 2011, las exportaciones textiles totales alcanzaron US$ 1,986 millones, lo que significó un incremento de 27.2%.
Los envíos a Estados Unidos alcanzaron los US$ 737.6 millones, lo que representó un aumento de 7% y el 37% de participación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Niña peruana gana concurso regional de dibujo de FAO sobre Agricultura Familiar

  02/09/2015 En el dibujo ganador, Ariadne Cahuana Tapia, de Puno, representó el pago a la tierra y el proceso de siembra y cosecha de productos típicos de la zona, como la quinua y la cebada. Compitió con al menos 100 estudiantes más del país y 4000 niños y niñas de América Latina y el Caribe.   Perú  - Ariadne Cahuana Tapia, de 10 años, participó del concurso “Alimentar al mundo, cuidar al planeta. Dibujando la Agricultura Familiar" y obtuvo uno de los 5 premios regionales otorgados por la Oficina Regional de la  Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Ariadne compitió con más de 4 000 niños y niñas de más de 300 escuelas de América Latina y el Caribe en un concurso que tuvo como objetivo resaltar la importancia de la agricultura familiar por medio de un dibujo que represente a las familias agricultoras que al sembrar, cosechar, pescar, criar aves y ganado, alimentan al mundo y cuidan del planeta. Los ...