Ir al contenido principal

Ecuador: Las peras, manzanas y mandarinas en apogeo

Los productores de Tungurahua afirman que la ceniza volcánica ha favorecido para que los árboles frutales se desarrollen, lográndose un incremento del 10% En Tungurahua, 204 mil hectáreas (ha) de tierra se destinan a la agricultura, y en la actualidad la cosecha y oferta de peras, claudias, manzanas y, sobre todo, mandarinas vive su mejor momento.
De hecho,la caída de ceniza expulsada por el volcán Tungurahua en la época de floración contribuyó a una mejor producción de las frutas tradicionales de Ambato y otros cantones, como la pera, claudia, manzana, durazno y uvilla, por lo que la cosecha para algunos fue excelente; aunque pese a ello no cubren totalmente la demanda.
Tungurahua es uno de los territorios de alta producción agropecuaria. De acuerdo al INEC,
el 34% de la población es decir, 171 mil personas se dedican a la agricultura;sin embargo, la producción frutal disminuyó en la última década por la importación de frutas, el crecimiento urbano, otros usos de las tierras, la emigración, los precios bajos en los mercados y la inversión costosa en el agro.
“Antes, el cantón Cevallos era conocido por las grandes extensiones de árboles de manzanas
y duraznos; ahora la gente se dedica a elaborar zapatos debido a que las frutas no les representaban ganancias”, explicó Desiderio Martínez, actual propietario de un taller de calzado, pero dedicado en estos días a la cosecha de frutas.
Lo que ocurre en Cevallos es un fenónemo recurrente en los ocho cantones restantes de Tungurahua. Pese a ello, la provincia ocupa el primer lugar en el país en producción de babacos, claudias, peras, tomates de árbol, duraznos y a partir de 2005 también con la mora de castilla, la frutilla, la fresa y la uvilla.
Sin embargo, también la competencia es dura para los agricultores debido al ingreso de fruta importada.
“Son frutas de mayor uniformidad en color, textura y tamaño, pero el sabor no es igual, lo que nos hace competitivos por lo que la tendencia sigue siendo consumir nuestra fruta, que incluso es más barata”, dijo Manuel Núñez,productor de babacos y mandarinas en Patate.
En promedio,cada año se consechan 624 toneladas métricas (ton-/m) de babaco; 3 000 ton/m de
claudia; 4 380 ton/m de manzanas; 8 195 ton/m de pera; y 14 795 ton/m de tomate de árbol. Aunque en 2011 se dio un crecimiento de un 10% en fruta cosechada debido a que las condiciones climáticas favorecieron a que las flores de los árboles frutales se desarrollaran.
La actividad del volcán Tungurahua siempre es una preocupación para los agricultores cuando las plantas florecen, pero la ceniza volcánica se ha convertido en su aliada cuando cae en el suelo ya que lo nutre; es por ello que le atribuyen al polvo volcánico los beneficios en las tierras de Pelileo, Baños, Ambato, Patate y Quero, donde el tomate de árbol, la uvilla, la claudia y las peras abundan.
Pero aunque la oferta es favorable en el presente año, los precios de las frutas en el mercado no los son.
Los fruticultores confirman que en producir unas 400 cajas de claudia invierten $3 500, pero al llevarlos a los sitios de abasto los minoristas llegan a pagar por caja entre $5 a $6.
Frente a tal circunstancia, más campesinos consideran la idea de asociarse a la Estrategia Agropecuaria impulsada por la Gobernación de Tungurahua, que unifica, acopia y coloca en el mercado, las frutas, dijo Mariana López,productora de tomate de árbol en Pelileo.
Asimismo,junto con el ministerio de Agricultura, desarrollan una cadena de productores de lácteos, mora, uvilla, fresa, frutilla y papa.
Y mientras aquello progresa, en las plazas se oferta la caja de 30 peras a $12, mandarinas de Patate a $1. Esta fruta es la de mayor acogida por su precio.
Fuente: Hoy

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Niña peruana gana concurso regional de dibujo de FAO sobre Agricultura Familiar

  02/09/2015 En el dibujo ganador, Ariadne Cahuana Tapia, de Puno, representó el pago a la tierra y el proceso de siembra y cosecha de productos típicos de la zona, como la quinua y la cebada. Compitió con al menos 100 estudiantes más del país y 4000 niños y niñas de América Latina y el Caribe.   Perú  - Ariadne Cahuana Tapia, de 10 años, participó del concurso “Alimentar al mundo, cuidar al planeta. Dibujando la Agricultura Familiar" y obtuvo uno de los 5 premios regionales otorgados por la Oficina Regional de la  Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Ariadne compitió con más de 4 000 niños y niñas de más de 300 escuelas de América Latina y el Caribe en un concurso que tuvo como objetivo resaltar la importancia de la agricultura familiar por medio de un dibujo que represente a las familias agricultoras que al sembrar, cosechar, pescar, criar aves y ganado, alimentan al mundo y cuidan del planeta. Los ...