Ir al contenido principal

En Roma, el IICA rindió cuentas sobre atención a Haití

El IICA presentó ante el FIDA las lecciones aprendidas de un programa de asistencia técnica que ejecuta en Haití, surgido como respuesta de emergencia tras el sismo de hace dos años.

Roma, 22 de febrero, 2012 (IICA). Por invitación de la Directora para América Latina y el Caribe del FIDA, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) presentó en Roma las experiencias exitosas del Programa de Apoyo para la Seguridad Alimentaria y la Creación de Empleos (PASAC, por sus siglas en francés) que implementa en Haití, enfocado en las zonas rurales afectadas por el terremoto de enero del 2010.

El proyecto, por US$3,2 millones provenientes del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), es ejecutado por el IICA junto con el Centro Haitiano para la Promoción de la Agricultura y la Protección del Ambiente (CEHPAPE), la Fundación Haitiana para el Desarrollo Integral de América Latina y el Caribe (FONHDILAC) y 14 asociaciones de riego de este país, con la supervisión del Ministerio de Agricultura.

El informe se presentó ante el Consejo de Gobernadores del FIDA, en cita a la que acudieron el Ministro de Agricultura de Haití, Hebert Docteur; la Directora para América Latina y el Caribe del FIDA, Josefina Stubbs; el Oficial de Programas del Fondo para Haití, Marco Camagni, y embajadores de los países miembros de este organismo.

Alfredo Mena, Representante del IICA en Haití, y Alain Thermil, especialista en proyectos del Instituto, expusieron los principales aspectos del PASAC, como su contexto histórico, marco institucional, evaluación de resultados y evaluación de la capacidad de respuesta. La presentación incluyó un video documental sobre la puesta en marcha del programa.

Citado en un comunicado de prensa del FIDA, el Ministro Docteur aseguró que “los resultados del proyecto son muy estimulantes”. “Es un modelo interesante pues los pequeños productores participan en la toma de decisiones”, agregó.

PASAC se implementó con el objetivo de que la población haitiana recibiera sus beneficios de manera permanente y sostenible. El impacto del programa (que finalizará el 31 de marzo del 2012) se percibe en dos niveles: atención de la emergencia provocada por el terremoto y el posterior impulso al desarrollo.

En cuanto a la atención urgente, el programa aportó US$1 millón para la limpieza y rehabilitación de infraestructuras de riego, corrección de quebradas y rehabilitación de cuentas hidrográficas y huertas. Los beneficios han sido muy positivos, ya que esta ayuda facilitó el inicio del año escolar, en octubre del 2010, y una reactivación de las actividades agrícolas.

En el ámbito del desarrollo, el programa ejecutado por el IICA ha facilitado a las comunidades la gestión del agua, así como la administración técnica y financiera de las actividades productivas vinculadas a este recurso, como la irrigación.

“Es impresionante que una cantidad modesta de dinero haya sido capaz de ayudar a miles de familias a reconstruir la infraestructura agrícola destruida por el terremoto”, dijo Josefina Stubbs.

Por otro lado, la creación de empleos sostenibles ha sido fortalecida por la rehabilitación de caminos e infraestructuras de riego, la construcción de instalaciones de almacenamiento y el apoyo del programa a las microempresas, beneficios que han redundado en un aumento de la producción y una mejora de la seguridad alimentaria de los hogares haitianos.

FIDA es el segundo mayor donante al sector agrícola de Haití; desde 1978 a la fecha ha invertido US$160 millones.

Más información:

Mena, Alfredo, alfredo.mena@iica.int

Benchwick, Gregory Paul, g.benchwick@ifad.org




Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...

Niña peruana gana concurso regional de dibujo de FAO sobre Agricultura Familiar

  02/09/2015 En el dibujo ganador, Ariadne Cahuana Tapia, de Puno, representó el pago a la tierra y el proceso de siembra y cosecha de productos típicos de la zona, como la quinua y la cebada. Compitió con al menos 100 estudiantes más del país y 4000 niños y niñas de América Latina y el Caribe.   Perú  - Ariadne Cahuana Tapia, de 10 años, participó del concurso “Alimentar al mundo, cuidar al planeta. Dibujando la Agricultura Familiar" y obtuvo uno de los 5 premios regionales otorgados por la Oficina Regional de la  Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Ariadne compitió con más de 4 000 niños y niñas de más de 300 escuelas de América Latina y el Caribe en un concurso que tuvo como objetivo resaltar la importancia de la agricultura familiar por medio de un dibujo que represente a las familias agricultoras que al sembrar, cosechar, pescar, criar aves y ganado, alimentan al mundo y cuidan del planeta. Los ...