Ir al contenido principal

ALTA CALIDAD DE LA QUINUA DESPIERTA INTERÉS EN EL MUNDO: Valor nutritivo de nuestro grano de oro

ü  Exportación de “Grano de oro” llegó en el 2011 a US$ US$ 22.6 millones.

ü  La Asociación de Exportadores (ADEX) realizará el 12 de abril próximo la “I Convención Internacional de Granos Andinos” en Arequipa.


Lunes, 20 de febrero del 2012.- Acorde con su compromiso de promover la comercialización nacional e internacional de alimentos como la quinua, kiwicha y cañihua, la Asociación de Exportadores (ADEX) desarrollará una serie de actividades y propondrá medidas con miras a mejorar la situación actual de esos productos  y su posicionamiento a nivel mundial.

Al respecto, el gerente de Agro del gremio exportador, Alfredo Paredes, comentó que en el caso de la quinua los envíos al exterior se incrementaron cerca de 300% en los últimos cuatro años y que el volumen exportador fluctúa entre el 20% y 25% de la producción total. “Tiene un gran potencial debido a su alto contenido proteico, es por eso que es considerado como el alimento del futuro”, afirmó.


Por ello,  anunció que el gremio exportador realizará el 12 de abril próximo la “I Convención Internacional de Granos Andinos - quinua, cañihua y kiwicha, las joyas andinas de la nutrición Premium” en Arequipa, a fin de mejorar la articulación entre los principales actores de esa actividad, así como resaltar el valor alimenticio de esos productos.  


Comentó que si bien en Puno se concentra el 80% de la producción de este grano, hay otras zonas en Cusco, Ayacucho y Junín en las que también se siembra, por lo que es necesario que los agricultores se beneficien con normas que incentiven ese trabajo. Añadió que ADEX está elaborando una serie de propuestas que serán presentadas oportunamente a las autoridades a fin de posicionar no solo la quinua, sino a la cañihua y kiwicha.

En opinión de Francisco Diez Canseco, presidente del Grupo Orgánico Nacional, empresa asociada a ADEX y una de las líderes en su exportación, la quinua es apreciada en el extranjero porque la que el Perú exporta es orgánica -tendencia mundial al alza- y  porque tiene un alto contenido en proteína que puede remplazar fácilmente a la carne.


“Todo ello nos lleva a realizar un trabajo de extensión que involucre al sector público y privado no solo para incrementar la productividad por área, sino en mantener su carácter orgánico y evitar prácticas que impliquen el uso de productos químicos como fungicidas, pesticidas y fertilizantes”, explicó.


Precisó que si bien Bolivia es nuestro principal competidor debido a que posee una variedad genética propia  que la hace atractiva a los compradores internacionales, el Perú posee una quinua con una mejor y mayor proteína. “el grano boliviano es más grande, pero no por ello es más nutritivo, por eso se debe trabajar en las diversas cadenas productivas para darle a nuestro grano el lugar que le corresponde en el mundo”, aseveró.


Añadió que la productividad de la quinua peruana (1,000 kilos por ha.) es mayor que la boliviana (500 kilos por ha.). “Cada vez les damos mayor valor agregado y ampliamos nuestra oferta no solo en forma cuantitativa, sino cualitativa”, remarcó.


Hablan los números
Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX DATA TRADE, la quinua peruana se exportó por US$ 22.6 millones en el 2011. EE.UU. es el principal comprador, seguido de Alemania, Italia, Canadá, entre otros. En tota fueron 34 destinos.  Las principales empresas exportadoras ese año fueron “Agro Orgánico S.A.C.”, que concentró el 37% de las ventas, seguido del “Grupo Orgánico Nacional S.A.”, “Interamsa Agroindustrial S.A.C.” y “Alisur S.A.C.”, entre muchos otras.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Niña peruana gana concurso regional de dibujo de FAO sobre Agricultura Familiar

  02/09/2015 En el dibujo ganador, Ariadne Cahuana Tapia, de Puno, representó el pago a la tierra y el proceso de siembra y cosecha de productos típicos de la zona, como la quinua y la cebada. Compitió con al menos 100 estudiantes más del país y 4000 niños y niñas de América Latina y el Caribe.   Perú  - Ariadne Cahuana Tapia, de 10 años, participó del concurso “Alimentar al mundo, cuidar al planeta. Dibujando la Agricultura Familiar" y obtuvo uno de los 5 premios regionales otorgados por la Oficina Regional de la  Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Ariadne compitió con más de 4 000 niños y niñas de más de 300 escuelas de América Latina y el Caribe en un concurso que tuvo como objetivo resaltar la importancia de la agricultura familiar por medio de un dibujo que represente a las familias agricultoras que al sembrar, cosechar, pescar, criar aves y ganado, alimentan al mundo y cuidan del planeta. Los ...