Ir al contenido principal

Expertos en agricultura examinan la situación de los seguros en las Américas


Washington D.C., febrero, 2012
(IICA). Altos funcionarios de organizaciones regionales e internacionales se reunieron recientemente en Washington D.C. para compartir la información más actual sobre herramientas y técnicas disponibles para mitigar los efectos del cambio climático y sobre el desarrollo de seguros agrícolas.
El III Simposio Anual para la Facilitación del Desarrollo de los Seguros Agropecuarios en las Américas, organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), permitió este análisis por parte de funcionarios del Banco Mundial (BM), la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Federación Interamericana de Empresas de Seguros (FIDES), el Caribbean Risk Managers Ltd., la Asociación Latinoamericana para el Desarrollo del Seguro Agropecuario (ALASA), Munich Re, Swiss Re, la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA) de España y MAPFRE, una de las mayores compañías reaseguradoras del mundo, entre otras entidades, Tales organizaciones compartieron experiencias en la implementación de planes de seguros agropecuarios en las Américas e intercambiaron ideas sobre cómo trabajar más eficaz y conjuntamente con otras agencias para gestionar las alianzas públicas y/o privadas, a fin de ampliar prácticas de seguros y gestión del riesgo.
De acuerdo con David C. Hatch, Representante del IICA en Estados Unidos, se debe prestar mayor atención al impacto potencial de los seguros agropecuarios en las necesidades de la comunidad agrícola.
“Aún vemos cómo en muchos países se subestima la importancia de los planes de seguros agropecuarios como una herramienta esencial para la gestión del riesgo, lo cual resulta evidente debido a la falta de políticas, leyes, instrumentos, crédito e inversión”, afirmó.
Para corregir esta situación, la Oficina del IICA en Uruguay está implementando un proyecto regional para contribuir al desarrollo sostenible de la agricultura en América Latina y el Caribe (ALC).
Mediante la provisión de capacitación en el diseño y la implementación de políticas e instrumentos modernos de gestión del riesgo, a los sectores público y privado, el IICA espera aumentar el número de países que cuentan con políticas públicas e instrumentos adecuados de cobertura de seguros para mejorar la gestión del riesgo en la comunidad agropecuaria.
El Embajador Albert Ramdin, Secretario General Adjunto de la OEA, manifestó que los seguros agropecuarios deben formar parte de un programa más amplio de gestión del riesgo, de interés para los gobiernos, el sector privado y las organizaciones internacionales.
“Deseo destacar el firme compromiso de la Secretaría General de la OEA de apoyar los esfuerzos del IICA y la Secretaría de Desarrollo Integral de la OEA dirigidos a elaborar una respuesta eficaz a los desafíos identificados en este foro”, expresó.
Aunque los representantes del Banco Mundial confirmaron la disponibilidad de seguros agropecuarios y el buen desarrollo del mercado, en términos de primas y productos en la mayoría de los países de la región; el presupuesto, la infraestructura, los recursos humanos y la tecnología aún constituyen desafíos clave para el sector.
Caribbean Risk Managers Ltd., por su parte, afirmó que planea desarrollar hasta tres productos en el área de seguros en la región Caribe. Entre los países que se beneficiarán con ello en un futuro próximo se encuentran Jamaica, Granada, Santa Lucía, Belice y Guyana.
Con más de 30 años de experiencia internacional, la ENESA subrayó la importancia de fortalecer las alianzas, promover la celebración de foros, fomentar la coordinación entre representantes de áreas rurales, desarrollar nuevas tecnologías y garantizar el respaldo económico en el mediano y largo plazo.
La sesión concluyó con la decisión unánime entre las organizaciones y las agencias participantes de que el IICA continúe liderando los esfuerzos dirigidos a fomentar soluciones hemisféricas para
reducir la vulnerabilidad a los desastres y mitigarlos.
Más información:
alondon@iicawash.org
dhatch@iicawash.org.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Niña peruana gana concurso regional de dibujo de FAO sobre Agricultura Familiar

  02/09/2015 En el dibujo ganador, Ariadne Cahuana Tapia, de Puno, representó el pago a la tierra y el proceso de siembra y cosecha de productos típicos de la zona, como la quinua y la cebada. Compitió con al menos 100 estudiantes más del país y 4000 niños y niñas de América Latina y el Caribe.   Perú  - Ariadne Cahuana Tapia, de 10 años, participó del concurso “Alimentar al mundo, cuidar al planeta. Dibujando la Agricultura Familiar" y obtuvo uno de los 5 premios regionales otorgados por la Oficina Regional de la  Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Ariadne compitió con más de 4 000 niños y niñas de más de 300 escuelas de América Latina y el Caribe en un concurso que tuvo como objetivo resaltar la importancia de la agricultura familiar por medio de un dibujo que represente a las familias agricultoras que al sembrar, cosechar, pescar, criar aves y ganado, alimentan al mundo y cuidan del planeta. Los ...