Ir al contenido principal

Chile: Ministerios de Agricultura, Economía, y Salud anuncian cumplimiento de dos nuevas medidas de la Agenda de Impulso Competitivo


Los secretarios de Estado Luis Mayol, Pablo Longueira y Jaime Mañalich se reunieron para dar a conocer los detalles de las medidas 28 y 31 de la Agenda, que busca eliminar las trabas burocráticas y mejorar la competitividad del país.
La primera de ellas promueve la competitividad en la industria del agro, a través de los servicios de tramitación del SAG, en tanto la segunda logrará una mayor eficiencia en los procedimientos del ISP.
El ministro de Agricultura, Luis Mayol junto a los ministros de Economía, Fomento y Turismo, Pablo Longueira y de Salud, Jaime Mañalich, dieron a conocer el cumplimiento de dos nuevas
medidas de la Agenda de Impulso Competitivo. Las medidas 28 y 31, de Agricultura y Salud respectivamente, tienen relación con la automatización y mejora de los procedimientos en el Servicio Agrícola y Ganadero, (SAG) y del Instituto de Salud Pública (ISP).
El Ministro Longueira recordó que la Agenda de Impulso Competitivo es un compromiso de Gobierno para aumentar la competitividad, mejorar el crecimiento económico del país y llevarlo al umbral del desarrollo en la presente década. “Las dos medidas que anunciamos mejoran de manera sustancial los tiempos de tramitación del SAG y del ISP. Esto favorecerá los procesos de exportación de algunos de nuestros productos”,enfatizó el titular de Economía.
En tanto el ministro de Agricultura,Luis Mayol, señaló que la medida número 28 de la Agenda de Impulso Competitivo permite eliminar exigencias innecesarias u obsoletas en los procesos de tramitación del Servicio Agrícola y Ganadero, simplificar procesos engorrosos,incorporar tecnología en la gestión y aunar criterios en las distintas regiones.
Por su parte el titular de Salud, Jaime Mañalich señaló que para cumplir con la medida 31 de esta Agenda, que corresponde a su cartera, se llevó a cabo una reingeniería de los procesos del Instituto de Salud Pública, con el objeto de lograr mayor eficiencia en la tramitación interna, a través de su automatización vía internet, la agilización de trámites para entrega de registros sanitarios y certificados para exportación y la definición coherente y explícita de los aranceles cobrados y sus reajustes, entre otras mejoras.
Fuente: Minagri
Portal Fruticola

Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...

Niña peruana gana concurso regional de dibujo de FAO sobre Agricultura Familiar

  02/09/2015 En el dibujo ganador, Ariadne Cahuana Tapia, de Puno, representó el pago a la tierra y el proceso de siembra y cosecha de productos típicos de la zona, como la quinua y la cebada. Compitió con al menos 100 estudiantes más del país y 4000 niños y niñas de América Latina y el Caribe.   Perú  - Ariadne Cahuana Tapia, de 10 años, participó del concurso “Alimentar al mundo, cuidar al planeta. Dibujando la Agricultura Familiar" y obtuvo uno de los 5 premios regionales otorgados por la Oficina Regional de la  Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Ariadne compitió con más de 4 000 niños y niñas de más de 300 escuelas de América Latina y el Caribe en un concurso que tuvo como objetivo resaltar la importancia de la agricultura familiar por medio de un dibujo que represente a las familias agricultoras que al sembrar, cosechar, pescar, criar aves y ganado, alimentan al mundo y cuidan del planeta. Los ...