Ir al contenido principal

Kiwi gold: Una gran oportunidad para Chile



El cultivo de Zespri Gold en Nueva Zelanda estaría en declive.
Una gran oportunidad para los productores y exportadores de kiwi chileno radica en las variedades Gold. Así lo afirma Jeff Wesley, quien recientemente anunció su retiro como managing director de la empresa neozelandesa Turners&Growers (T&G); cargo que ocupó desde 2005.
De visita en Chile, el ejecutivo recorrió diversos cultivos de la variedad Enza Gold para ver en terreno cómo ha sido su desarrollo.
Para esta temporada proyectan exportar desde el país sudamericano entre 15 mil y 20 mil bandejas.
Se trata de cultivos que llevan cinco años de evaluación para ver su sensibilidad al Verticillium, hongo que causó la desaparición de Zespri Gold en el país. Las conclusiones son positivas, más aún ahora que la variedad ha mostrado una mayor resistencia a la PSA.
En entrevista exclusiva con http://www.portalfruticola.com/2012/02/27/ Jeff Wesley explicó que la producción de Zespri Gold en Nueva Zelanda está en declive y que probablemente, serán reemplazados por la variedad –aún en prueba– G3.
Detalla que Zespri produce alrededor de 100 mil bandejas de kiwi, de las cuales entre 20 mil y 30 mil corresponden a la variedad Gold. Al respecto, dice que “pareciera que en dos a tres años no habrá Zespri Gold”.
En base a este declive, opina que Chile tendrá una ventana que aprovechar, pensando que aún faltan años para que el kiwi G3 alcance una significativa producción, confirma Wesley.
Otra alternativa que proyecta en Chile son las variedades rojas, como el Enza Red.
Al respecto, detalla que en Chile aún no hay Enza Red pero que comenzará a ser cultivado este invierno. “Probablemente se cultivarán, en un período de dos a tres años, alrededor de 200 hectáreas”.
Wesley asegura que el país presenta condiciones climáticas favorables para la producción de dicha variedad, debido a su clima mediterráneo y a la prácticamente ausencia de lluvias durante el período de crecimiento de la fruta. “Y la PSA ama la lluvia”, dice enfático Wesley Agrega que
“lo otro bueno de Chile para Enza Red es la diferencia de temperaturas entre el día y la noche”.
Un asunto de calidad Wesley asegura que la industria chilena ha mejorado significativamente la calidad del kiwi y en ello, valora la labor que realiza el Comité del Kiwi. Sin embargo,advierte sobre la presencia de algunos productores y exportadores que cosechan la fruta muy temprano y la exportan sin cumplir con los requisitos necesarios exigidos por los mercados internacionales.
“Eso es lo que ha dado a Chile una pobre reputación en algunos mercados”, asegura Wesley y
de inmediato enfatiza que “el kiwi chileno es de buena calidad” y por eso, es fundamental que la industria trabaje unida para evitar exportaciones de fruta que no cumple con los exigentes requerimientos. Al respecto, es enfático al decir que en T&G “no trabajarán con productores y empresas que no sean miembros del comité”.
http://www.portalfruticola.com/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Niña peruana gana concurso regional de dibujo de FAO sobre Agricultura Familiar

  02/09/2015 En el dibujo ganador, Ariadne Cahuana Tapia, de Puno, representó el pago a la tierra y el proceso de siembra y cosecha de productos típicos de la zona, como la quinua y la cebada. Compitió con al menos 100 estudiantes más del país y 4000 niños y niñas de América Latina y el Caribe.   Perú  - Ariadne Cahuana Tapia, de 10 años, participó del concurso “Alimentar al mundo, cuidar al planeta. Dibujando la Agricultura Familiar" y obtuvo uno de los 5 premios regionales otorgados por la Oficina Regional de la  Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Ariadne compitió con más de 4 000 niños y niñas de más de 300 escuelas de América Latina y el Caribe en un concurso que tuvo como objetivo resaltar la importancia de la agricultura familiar por medio de un dibujo que represente a las familias agricultoras que al sembrar, cosechar, pescar, criar aves y ganado, alimentan al mundo y cuidan del planeta. Los ...