Ir al contenido principal

INSTITUTO PERUANO DEL AGRO: Organiza PROGRAMA DE ESPECIALIZACION CONTINUA SISTEMAS DE RIEGO PRESURIZADO – ICA

INSTITUTO PERUANO DEL AGRO
                                Educación Técnica para el Desarrollo

PROGRAMA DE ESPECIALIZACION CONTINUA SISTEMAS DE RIEGO PRESURIZADO – ICA

OBJETIVOS DEL CURSO

• Comprender los fundamentos del riego.

• Preparar y aplicar fertilizantes en el sistema de riego.

• Determinar requerimientos hídricos en función de tipo de cultivo, suelo, condiciones climáticas, entre otros.

• Operar y programar adecuadamente un sistema de riego tecnificado.

• Realizar el mantenimiento adecuado del sistema de riego presurizado, detectando los problemas y fallas más frecuentes.

METODOLOGIA
• Exposiciones apoyadas con material audiovisual.

• Visitas a campos y/o fundos implementados con sistemas de riego tecnificado.

DIRIGIDO A
Agrónomos, Técnicos, Profesionales responsables del área de riego, Estudiantes, Empresarios, Personal de empresas agroexportadoras, Personas en general interesadas en el tema, entre otros.

LUGAR: Facultad de Enfermería - Universidad San Luis Gonzaga de Ica

DURACION: 08 sesiones

HORARIO: Sábados del 24 de Marzo al 19 de Mayo de 09.00 am a 05.00 pm.

INVERSION:
S/. 1200.00 + IGV (o 02 cuotas de S/600 + IGV) 10% dscto (más de 2 inscritos por institución)
Reservación y/o pago de inscripción:
Cta. Cte. (soles) BCP: 194-1912947-0-95

BENEFICIO DEL PARTICIPANTE
Carpeta de notas, CD con todo el material didáctico,incluye movilidad (día de campo) y almuerzos.

CERTIFICADO A NOMBRE DEL
Instituto Peruano del Agro

PROGRAMACION DEL CURSO:
EXPOSITOR: Ing. Cesar Montoya Quiroz: Ingeniero Agrónomo-UNALM, Jefe Tecnico y Proyectos en NaanDan Jain – Perú , Especialización en Finanzas en Agronegocios y Diseño, Instalación y Mantenimiento de Sistemas de Riego Presurizado, Estudios en Shefayin – Israel en Planificación de redes de riego a presión.

TEMAS

MODULO I: Introducción.
MODULO II: Calidad de agua y filtrado.
MODULO III: Fuentes de energía – Unidades de bombeo.
MODULO IV: Sistemas de inyección de fertilizantes.
MODULO V: Elementos de control.
MODULO VI: Sistemas de riego por goteo.
MODULO VII: Sistemas de riego por microaspersión.
MODULO VIII: Control y automatización.

Visitas programadas: 21 de Abril y 12 de Mayo
INICIO DE CLASES: 24 MARZO DEL 2012
INFORMES: Persona de contacto:
Rolando Egúsquiza P.
regusquiza@agro.pe o info@agro.pe
Teléfono: 987558328 / 370240
Av. La Encalada 1420 Of. 904
C.E. Polo Hunt II - Surco
Página web: www.agro.pe

Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...

Niña peruana gana concurso regional de dibujo de FAO sobre Agricultura Familiar

  02/09/2015 En el dibujo ganador, Ariadne Cahuana Tapia, de Puno, representó el pago a la tierra y el proceso de siembra y cosecha de productos típicos de la zona, como la quinua y la cebada. Compitió con al menos 100 estudiantes más del país y 4000 niños y niñas de América Latina y el Caribe.   Perú  - Ariadne Cahuana Tapia, de 10 años, participó del concurso “Alimentar al mundo, cuidar al planeta. Dibujando la Agricultura Familiar" y obtuvo uno de los 5 premios regionales otorgados por la Oficina Regional de la  Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Ariadne compitió con más de 4 000 niños y niñas de más de 300 escuelas de América Latina y el Caribe en un concurso que tuvo como objetivo resaltar la importancia de la agricultura familiar por medio de un dibujo que represente a las familias agricultoras que al sembrar, cosechar, pescar, criar aves y ganado, alimentan al mundo y cuidan del planeta. Los ...